21 de mayo de 2012

Y/O: ¿Conjunción innecesaria y/o redundante?


Para los académicos, no tiene ningún sentido escribir "y/o" porque la conjunción "o" por sí sola no es excluyente. Pero ¿realmente es innecesaria?

Un ejemplo muy sencillo:

En diciembre voy a viajar para Chile o Argentina.
(es decir, puede ser que vaya solamente a Argentina, solamente a Chile o -si me alcanza el tiempo- iré a los dos países).

Según la RAE, como la conjunción "o" no es excluyente, debería quedar clara la posibilidad de que el viaje sea para ambos destinos. Pero ¿en verdad esto se entiende así? Es difícil no darle a la conjunción "o" un sentido excluyente:

La invitación dice que hay que ir a la fiesta vestido de blanco o negro.
¿El anfitrión de la fiesta aceptará invitados vestidos con pantalón negro y camisa blanca o quiere que unos vistan exclusivamente de blanco y otros sólo de negro?
  
Personalmente pienso que el uso de y/o no es una simple copia del inglés (and/or) sino una necesidad muy cotidiana de dejar clara una idea.

En todo caso, copio la bibliografía de apoyo con respecto al tema:

1) Cita textual de la apepción de "O" en el Diccionario de la RAE:
A menudo la disyuntiva que plantea esta conjunción no es excluyente, sino que expresa conjuntamente adición y alternativa: En este cajón puedes guardar carpetas o cuadernos (es decir, una u otra cosa, o ambas a la vez). En la mayoría de los casos resulta, pues, innecesario hacer explícitos ambos valores mediante la combinación y/o.
 2) Cita textual del Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE:
Hoy es frecuente el empleo conjunto de las conjunciones copulativa y disyuntiva separadas por una barra oblicua, calco del inglés and/or, con la intención de hacer explícita la posibilidad de elegir entre la suma o la alternativa de dos opciones: Se necesitan traductores de inglés y/o francés. Se olvida que la conjunción o puede expresar en español ambos valores conjuntamente ( o2, 1). Se desaconseja, pues, el uso de esta fórmula, salvo que resulte imprescindible para evitar ambigüedades en contextos muy técnicos. Si la palabra que sigue comienza por o, debe escribirse y/u.
 3) Cita textual del Fundéu:
La fórmula y/o, calco del inglés and/or, resulta casi siempre innecesaria pues la conjunción o no es excluyente; por ello, y tal como expresa el Diccionario panhispánico de dudas, se desaconseja su uso, «salvo que resulte imprescindible para evitar ambigüedades en contextos muy técnicos».
Sin embargo, tanto en los medios como en otros muchos soportes de comunicación, cuando se quiere dejar claro que existe la posibilidad de elegir entre la suma (y) o la alternativa de dos opciones (o) se utiliza la fórmula y/o: «Porque la decisión estaba en manos de la militancia y no de las direcciones regional y/o federal», «Se ha observado una excesiva preocupación por obtener o mantener una figura delgada y/o musculosa».
En estos casos se olvida que la conjunción o puede expresar en español ambos valores conjuntamente, de modo que hubiera sido más apropiado escribir «Porque la decisión estaba en manos de la militancia y no de las direcciones regional o federal», «Se ha observado una excesiva preocupación por obtener o mantener una figura delgada o musculosa».

20 de mayo de 2012

Dequeísmo 2: ¿Es fácil decir eso o es fácil DE decir eso?

Ésta es la segunda entrada relacionada con el tema del Dequeísmo.

El uso de la preposición DE después de los adjetivos fácil o difícil depende de reconocer qué función cumple eso que viene después (del fácil o difícil): ¿es el sujeto de la oración y o es el complemento (en el predicado)?

Eso es fácil DE decir:
Usamos DE porque lo que viene después (DECIR) es complemento
(el sujeto es ESO).
Si convertimos esta oración en pregunta:
¿Qué es fácil DE decir? Respuesta: Eso.

Es fácil decir eso:
No usamos DE porque lo que viene después (DECIR ESO) es el sujeto.
De hecho, podemos invertir la oración: Decir eso es fácil.
Si convertimos esta oración en pregunta:
¿Qué es fácil? Respuesta: Decir eso

La trampa de estas oraciones es que el sujeto suele no ser un sustantivo simple sino una acción (caminar por la calle es..., leer de noche es..., etc.).

Otro ejemplo:

¿Te parece difícil recordar un cumpleaños?
o ¿Te parece difícil DE recordar un cumpleaños?

El sujejo de esta oración es recordar un cumpleños.
La forma tradicional de ordenar esta oración, con el sujeto primero,
sería: ¿Recordar un cumpleaños te parece difícil?

Es decir, no lleva la preposición DE. 

Otros ejemplos: Olvidar.
  • Olvidé llamarte (conjugado de forma simple).
  • Me olvidé de llamarte (conjugado en forma pronominal).
  • Me olvide de que debía llamarte.
(fuente: Fundéu)


Otros ejemplos: Tener conocimiento de. 

Cita textual de Fundéu:

¿Tener conocimiento de que algo sucede
o no tener conocimiento que algo sucede?

La expresión tener conocimiento precisa la preposición de en construcciones como tener conocimiento de que algo sucede.

El temor al dequeísmo hace que a veces se caiga en otra incorrección: el queísmo. Y eso es lo que sucede en frases como «Los agentes tuvieron conocimiento que una persona armada se había encerrado en una vivienda», «El Gobierno no tiene conocimiento que se haya pagado ningún tipo de comisión en ese sentido».

Tener conocimiento siempre va seguido de la preposición de («No tenía conocimiento de su situación»), por lo tanto, si se construye seguido de una oración subordinada que comience con que, lo adecuado es mantener la preposición.

Así, en los ejemplos citados, lo apropiado hubiera sido escribir: «Los agentes tuvieron conocimiento de que una persona armada se había encerrado en una vivienda», «El Gobierno no tiene conocimiento de que se haya pagado ningún tipo de comisión en ese sentido».

19 de mayo de 2012

Dequeísmo 1: De que es difícil, es difícil.


También hay una segunda entrada con el tema Dequeísmo.

Esta es una de las Trampalabras más difíciles de detectar y corregir. ¿Después de un verbo viene o no viene la preposición DE? ¿Estoy seguro que tú lo sabes? o ¿Estoy seguro de que tú lo sabes?

Los eruditos -por oído- detectan el error pero la gente común no. De hecho, en el ejemplo anterior, a la mayoría nos suena mejor sin el DE. Pero lo correcto es "Estoy seguro de que tú lo sabes".

Cambiar la oración a pregunta es una gran ayuda, ya que es la forma de definir cuál es el sujeto y cuál es el objeto directo, este último es lo que hace necesario el uso de la preposición De.

Copio a continuación los verbos más comunes que suelen prestarse a confusión:
  • ¿De qué se preocupa? (Se preocupa de que...)
  • ¿Qué le preocupa? (Le preocupa que...)
  • ¿De qué está seguro? (Está seguro de que...)
  • ¿De qué te diste cuenta? (Te diste cuenta de que...)
  • ¿Qué informó [Am.] o de qué informó [Esp.] el comité? (Informó que... [Am.] o informó de que... [Esp.])
  • ¿Qué opina? (Opina que...)
  • ¿De qué dudó...? (Dudó de que...)
Otros casos comunes: ¿Antes que se termine el partido o Antes de que se termine el partido? ¿Después que corrijas eso o Después de que se corrijas eso? En estos casos, cambiemos lo que viene después del "que" por infinitivos o sustantivos y tendremos la respuesta:
  • Antes de terminar el partido > Antes de que termine el partido.
  • Después de corregir eso > Después de que corrijas eso.
  • Me informó del incendio >; Me informó de que se había producido un incendio.
  • Es hora de irnos > Es hora de que nos vayamos.
  • Me acuerdo de ti > Me acuerdo de que lo pasamos muy bien.
  • En caso de fallecer > En caso de que fallezca > En caso de que uno de los familiares fallezca.
  • Siento la tranquilidad de ir acompañado > Siento la tranquilidad de que vayas acompañado. 
Casos opuestos:
  • Quiero que comas / Quiero que te vayas.
  • Me gusta que estés aquí.
  • Espero que te sirva.

Disfrutar de:

Existe una diferencia entre disfrutar de algo y disfrutar algo:
  • Disfrutas de algo cuando posees algo bueno o agradable: disfruto de una casa grande, disfruto de una inmensa fortuna (¿De qué disfrutas, qué posees?)
  • Disfrutas (sin la preposición de) un helado, disfruté una película, disfrutaré tu compañía.
_________________________________________________
Referencias: Hablar y Escribir Bien - Wikipedia
Foro en WordReference.com
Disfrutar vs Disfrutar de: Acepción en WordReference.com

6 de marzo de 2012

¿Asignado o Designado?


De repente, a varias personas nos surgió esta duda porque nos "sonó" igual hablar de Trabajador Designado y Trabajador Asignado. Pero después de hacer las respectivas consultas en la R.A.E., se nos aclararon las dudas:

Designar: elegir a una persona o trabajador para asumir un cargo o determinadas responsabilidades.

Asignar: entregar a este trabajador esas responsabilidades o funciones que deberá cumplir.

Ejemplo:

Juan Pérez fue designado como Director del Proyecto y se le asignaron las siguientes funciones...

8 de febrero de 2012

¿Consejos Clave o Consejos Claves?

En el enunciado Consejos Clave ¿la palabra clave debería estar en plural?

Se pudiera decir que clave funciona como adjetivo y por ende debería ir en plural, tal como consejos importantes o consejos útiles.

Pero también se le considera un sustantivo en aposición, es decir, un sustantivo secundario que -al igual que un adjetivo- da una calificación al sustantivo principal. Ejemplos de esto son: hombres rana o faldas pantalón. El segundo sustantivo debe ir en singular.

En el caso de Clave o Claves, las dos formas son correctas aunque la RAE tiende a preferir Consejos Clave cuando se usa como título o enunciado.

Cita de la RAE (enlace):

"Clave: se usa frecuentemente en aposición a otro sustantivo, para indicar el carácter fundamental o decisivo de lo denotado por este: tema clave, palabra clave, fecha clave, etc. Si el sustantivo al que se refiere es plural, clave puede permanecer invariable o adoptar también forma plural, con funcionamiento plenamente adjetivo."

Como ayuda, la FUNDEU da un buen truco para no equivocarnos, cuando se nos presenta uno de estos sustantivos en aposición:

Cita del FUNDEU (enlace):

"Para distinguir entre uno y otro tipo basta recordar que el segundo sustantivo puede ir en plural cuando mantiene su mismo valor al introducir entre ambos el verbo ser. Podemos decir Estados miembros (en plural) porque «estos Estados son miembros de algo»; pero no podemos decir pisos pilotos porque «los pisos no son pilotos".

30 de septiembre de 2011

La Traición de las Siete Letras: un cuento ortográfico sobre acentuación.



La división de castas: Agudas, Graves y Esdrújulas.
 
En el país de las letras, cuando éstas decidieron formar familia, se agruparon primero en sílabas y luego en palabras. Cada una de estas familias tomó después la decisión de asignarle más peso y autoridad a alguna de sus sílabas.

Así, están aquellas que optaron por darle esta responsabilidad a la última sílaba (Agudas), otras prefirieron la autoridad de la penúltima sílaba (Graves) e, incluso, hubo algunas que eligieron a la antepenúltima sílaba (Esdrújulas).

De esta manera comenzó la tensa división de castas entre las Agudas, las Graves y las Esdrújulas.

La Traición de las Siete Letras: la N, la S y las cinco vocales.

El parlamento de las letras debía estar conformado por dos escaños: la Cámara Alta de Las Cinco Vocales y la Cámara Baja de Las Consonantes. Pero un conflicto de poderes entre Las Consonantes dio como resultado la traición de dos de sus letras más fuertes: la N y la S.

Estas dos letras se aliaron para tomar el poder a la fuerza, conformando el partido político NS, el que contó además con el apoyo de la Cámara de las Cinco Vocales. Las demás consonantes reaccionaron conformando su propio partido opositor, dirigido por sus letras más prominentes: L, D y R, además de la T y la Z.

El golpe de estado del Partido NS causó pavor en la población, y cómo siempre pasa, hubo familias que optaron por aliarse con alguno de los dos bandos.

Cada familia o palabra manifestó su apoyo a alguno de los dos partidos según la última letra de cada una. Por ejemplo, la palabra CASA apoyó a la vocal A, por consiguiente al Partido NS y la palabra SALUD apoyó a la D, es decir, al partido de oposición LDR.

El Castigo de la Tilde.

El Partido NS tomó a la fuerza toda la comunidad de familias Graves, por ser la mayoría de la población, y decidió perseguir a aquellas palabras que no se hubieran alineado con su partido.

Hubo palabras Graves como ÁRBOL, que fueron castigadas por haber elegido a la L como su última letra. El castigo elegido fue cargar sobre sí el peso de una tilde, una especie de marca de vergüenza frente a la sociedad. Este castigo debía llevarse justamente sobre la sílaba dominante de cada familia, específicamente en la letra vocal.

El partido de oposición LDR decidió responder invadiendo el territorio de las Agudas y contraatacando con la misma estrategia. Se persiguió a aquellas familias Agudas que  manifestaron su apoyo al partido enemigo NS. Por esta razón, palabras como ACCIÓN fueron castigadas con la temida tilde sólo por haber apoyado a una de las letras del Partido NS.

La Exclusión de las Esdrújulas.

Casi todas las palabras Esdrújulas conocidas forman parte del Partido NS, sin embargo, éstas siempre se han sentido discriminadas tanto por Graves como por Agudas. Su decisión fue excluirse del conflicto, llegando incluso a manifestar su intención de independizarse como nación.

Esto despertó la furia del Partido NS, el que comenzó a perseguir a sus propias Esdrújulas, castigándolas a todas -sin excepción- con el peso de la tilde. Por eso, palabras como TELÉFONO, aún siendo del partido por terminar en vocal, fueron sancionadas.

La Herencia del Conflicto.

Hoy este conflicto aún perdura y se siguen acentuando:
  • Las palabras Agudas que terminan en N, S o vocal.
  • Las palabras Graves que no terminan en N, S o vocal (casi siempre en L, D, R, T o Z).
  • Todas las palabras Esdrújulas.


(Existen otras reglas de acentuación, como la de los hiatos [acento dierético], que podrián ser incorporadas posteriormente a este cuento imaginario sobre la Acentuación).

15 de agosto de 2011

De acuerdo a / De acuerdo con: ¿con cuál estás de acuerdo?


En estos días escribí la oración "Usa tu tarjeta de crédito de acuerdo a tus posibilidades de pago" y me corrigieron porque lo correcto debe ser "de acuerdo con tus posibilidades de pago".

Inmediatamente busqué bibliografía de apoyo y encontré esta definición en la página del FundéuBBVA:

De acuerdo con / De acuerdo a:
Prefiérase la locución preposicional de acuerdo con.
De acuerdo a es más frecuente en América que en España. No obstante, no debe olvidarse que solo es correcta cuando se refiere a cosas («De acuerdo a estas nuevas leyes...»).

La locución preposicional de acuerdo con es siempre correcta, y más recomendable en la lengua culta, tanto en España como en América.

Una vez más, lo correcto o incorrecto queda a juicio de cada quien. Y si la duda persiste,  en vez de de acuerdo a/con se puede usar según: una buena solución y en una sola palabra.